El Consejo de Europa a través del Comité Europeo de Derechos Sociales ha publicado sus conclusiones de 2013 para España. Este organismo europeo, encargado de velar por los derechos humanos en 47 países de la región, juzga contrario a los derechos recogidos en la Carta Social Europea la denegación de acceso a la atención sanitaria para los inmigrantes sin papeles o el nivel de la prestación por cobertura económica de la baja por enfermedad, entre otras cuestiones sanitarias. Analizamos el Informe.
Esta editorial, publicada en la revista Annals of Internal Medicine, describe los motivos que han llevado a poner en entredicho la efectividad de algunas guías clínicas, las limitaciones que presentan y la manera de subsanar las controversias o polémicas que existen en torno a su efectividad y a sus limitaciones.
La revista The Lancet ha publicado en enero pasado cinco artículos que conforman una serie titulada “Investigación: incrementar el valor, reducir lo superfluo” sobre la importancia de reducir lo superfluo en la investigación biomédica. En estos artículos se pone de manifiesto que aunque la investigación biomédica ha logrado mejoras substanciales en la salud de la población, se podrían lograr más retos si se eliminara lo superfluo y la ineficiencia en la investigación, en lo que se refiere a: la elección de las prioridades, la realización de los estudios, la gestión, y la publicación de los resultados.
Lo que está pasando hoy en el National Health Service inglés es de un enorme interés conocerlo y seguirlo desde la perspectiva local, andaluza y española. Un artículo que acaba de ser publicado en el BMJ explica cómo nuevas y recientes medidas, adoptadas en esta ocasión en los servicios hospitalarios, están socavando la equidad en el acceso y el carácter integral en la provisión del servicio sanitario en Inglaterra.
Un estudio publicado en la revista European Journal of Public Health pone de manifiesto que la crisis económica está determinando una peor salud mental de la población española. Se ha constatado un aumento de morbilidad atendida respecto a los trastornos mentales comunes y abuso de alcohol, pero también se ha mostrado el empeoramiento de la salud mental en la Encuesta Nacional de Salud en hombres, fuertemente relacionado con el desempleo.
Tres mensajes clave para los fumadores en el siglo 21 lanza la revista NEJM en un reciente número, en el que ofrece un repaso actualizado sobre las estrategias frente al tabaco. Por su parte, la revista JAMA analiza extensamente la situación y la evolución mundial de su consumo en los últimos 30 años, con datos también de España.
Buena parte de los autores de esta carta ya escribieron el año pasado en el BMJ una revisión de las consecuencias de los recortes derivados de las políticas de austeridad en el sistema nacional de salud español (Will austerity cuts dismantle the Spanish healthcare system?). En este caso vuelven a la carga con una actualización de la información en tres ámbitos principales: población excluida, copagos introducidos y cartera de servicios.
El Reino Unido presumía de tener el mejor sistema de monitorización de desigualdades en salud, instrumento indispensable para poder diseñar políticas de salud realmente orientadas a disminuir la brecha en esa materia. Michael Marmot y Peter Goldblatt alertan en este editorial del BMJ del previsible desmantelamiento del sistema y de sus inevitables consecuencias
Las nueva guía estadounidense para la prevención de enfermedades cardiovasculares ha desatado una enorme controversia. Para prevención primaria, la guía recomienda el inicio de tratamiento con estatinas en pacientes con riesgo moderado-bajo de enfermedad cardiovascular. Este articulo publicado en The Lancet discute si dado el volumen de pacientes a tratar, es razonable plantearse si esta estratificación del riesgo es adecuada para recomendar el inicio del tratamiento con estatinas
En este artículo del New England Journal of Medicine, se presenta un estudio ambicioso que pretende poner en relevancia los factores ambientales, biológicos y del comportamiento que influyen en la salud y en el desarrollo y el bienestar de los niños en EEUU. Una cohorte de 100.000 niños a los que se realizará un seguimiento a lo largo de 21 años.