Se encuentra en
Cómo influye el conflicto de intereses en el resultado de la investigación
Conflicto de intereses financieros y sesgos de información observados en la asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y el aumento de peso: una revisión sistemática de revisiones sistemáticas
[Financial Conflicts of Interest and Reporting Bias Regarding the Association between Sugar-Sweetened Beverages and Weight Gain: A Systematic Review of Systematic Reviews]
Introducción
Los intereses financieros de los patrocinadores de la industria pueden introducir sesgos en las conclusiones de la investigación científica. Examinamos si la financiación de la industria o la existencia de potenciales conflictos de intereses han tenido influencia en los resultados de las revisiones sistemáticas (RSs) publicadas y llevadas a cabo en el ámbito del consumo de bebidas azucaradas (SSBs-en sus siglas en inglés-) y aumento de peso u obesidad.
Métodos y resultados
Se ha realizado una búsqueda en las bases de datos PubMed, Cochrane Library y Scopus para identificar revisiones sistemáticas, desde el inicio de estas fuentes de información hasta el día 31 de agosto de 2013, de la asociación entre el consumo de SSBs y el aumento de peso y la obesidad. Las conclusiones de las revisiones sistemáticas fueron clasificadas de forma independiente por dos investigadores en dos grupos: aquellos que hallan una asociación positiva y aquellos que no. Estos dos revisores no conocían si existía financiación o posibles conflictos de intereses. Se han identificado 17 RSs (con 18 conclusiones). En 6 de estas RSs existía un potencial conflicto de intereses financieros con alguna industria de la alimentación. Entre las revisiones sin conflicto de intereses, el 83,3% de las conclusiones (10/12) indicaba que el consumo de SSB puede ser un potencial factor de riesgo para el aumento de peso. Por el contrario, el mismo porcentaje de conclusiones, 83,3%, (5/6), de las RSs con posible conflictos de intereses por financiación de la industria alimentaria, estableció que existían datos insuficientes para establecer la asociación positiva entre consumo de SSB y aumento de peso u obesidad. Estas revisiones con conflicto de intereses tuvieron una probabilidad 5 veces superior de presentar una conclusión de no asociación positiva que aquellas que no lo tenían (riesgo relativo: 5.0; CI: 1,3-19,3). Una limitación importante de este estudio es la imposibilidad de descartar la existencia de sesgos de publicación entre aquellos estudios que no declaran ningún conflicto de intereses. Sin embargo, grandes ensayos clínicos randomizados también apoyan una asociación directa entre el consumo de SSB y el aumento de peso o la obesidad.
Conclusiones
Los conflictos de intereses financieros pueden introducir sesgos en las conclusiones de las revisiones sistemáticas sobre consumo de bebidas azucaradas y el aumento de peso o la obesidad
Aunque los autores reconocen que los estudios publicados que no declaran conflictos de intereses relacionados con la financiación de la industria alimentaria, pueden estar sometidos a otro tipo de sesgos, hecho especialmente argumentado por la industria y por los investigadores; el hecho de que los revisores de las revisiones sistemáticas no conozcan esta situación con anterioridad le da una mayor potencia a la conclusión principal.
Además esta conclusión, que no es nada más y nada menos, que las revisiones sistemáticas financiadas por la industria tienen una probabilidad cinco veces superior de aportar conclusiones que favorecen a las mismas que aquellas que no tienen dicha financiación, está apoyada en los resultados encontrados en grandes ensayos randomizados, que encuentran una asociación positiva entre el consumo de bebidas azucaradas y el aumento de peso o la obesidad.
Esta situación es delicada porque la evidencia científica no es precisa, aporta incertidumbre a las recomendaciones, y pueden tener un efecto negativo sobre la salud de grandes grupos de población.
Es necesario ayudar a los investigadores que trabajan con patrocinio financiero de la industria, que pueden estar presionados de manera consciente o inconsciente, desde las políticas editoriales y de publicación de las revistas científicas, dando una mayor importancia a esta cuestión, mediante la reformulación y refuerzo de la declaración de conflictos de intereses y los resultados que se publican.
Bes-Rastrollo M, Schulze MB, Ruiz-Canela M, Martinez-Gonzalez A (2013) Financial Conflicts of Interest and Reporting Bias Regarding the Association between Sugar-Sweetened Beverages and Weight Gain: A Systematic Review of Systematic Reviews. PLoS Med 10(12): e1001578. doi:10.1371/journal.pmed.1001578
Disponible en: http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed....
Acceso libre
Contenido relacionado
Veinte años después de que el término Medicina Basada Pruebas fuera dado a conocer, el BMJ analiza lo que considera “uno de los mayores logros intelectuales de la medicina moderna”. Y lo hace desde tres puntos de vista: el recuerdo oral de lo que ha significado en boca de sus propios inventores, las peligrosas derivas que ha sufrido según un reputado columnista de la revista, y la valoración final por parte de la directora de la revista, de lo que define como “el peor sistema para tomar decisiones clínicas, exceptuando todos los demás” (parafraseando a Churchill). 28 de febrero de 2014Revisiones
|
El ensayo clínico PREDIMED ha demostrado una reducción del riesgo de diabetes con dieta mediterránea a largo plazo suplementada con aceite de oliva virgen extra. Hay que resaltar que esta dieta es muy aceptada y sostenible, y puede ser una herramienta de alto valor para la salud pública, en términos de prevención primaria de la diabetes. Publicado en Annals of Internal Medicine. 28 de febrero de 2014Revisiones
|
La formación en cuidados paliativos sigue siendo insuficiente y poco reglada. Esta formación debe ser un componente esencial y longitudinal de la educación y entrenamiento de los profesionales sanitarios, por su repercusión directa en una buena práctica clínica en la atención sanitaria de las personas con necesidad de cuidados paliativos. Un artículo de la revista Annals of Internal Medicine y el muy reciente Atlas Mundial de Cuidados Paliativos al Final de la Vida, de la OMS, ponen de relieve la importancia creciente de estos cuidados de salud.
28 de febrero de 2014Revisiones
|
En mayo de 2013 se publicó la 5ª edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el DSM-5. Este editorial de la revista Atención Primaria pone sobre la mesa un debate sobre las repercusiones de utilizar esta nueva clasificación de los trastornos mentales patrocinada por la American Psychiatric Association, o por el contrario utilizar la Clasificación Internacional de enfermedades (CIE) auspiciada por la Organización Mundial de la Salud OMS de la cual se está ultimando la publicación de la CIE11 28 de febrero de 2014Revisiones
|