Se encuentra en
Cuidados paliativos. Una respuesta científica y humana a una creciente necesidad sanitaria
El papel de los Cuidados Paliativos en la Educación Médica
Atlas mundial sobre Cuidados Paliativos al Final de la Vida
[The role of Palliative Care in Medical Education]
[Global Atlas of Palliative Care at the End of Life]
El primero de los trabajos, el artículo de la revista Annals of Internal Medicine, analiza cómo los cuidados paliativos están centrados en el paciente y la familia y tienen como objetivo favorecer la mejora de la calidad de vida, anticipando, previniendo y tratando el sufrimiento y atendiendo las necesidades físicas, intelectuales, emocionales, sociales y espirituales, en su caso.
Para conseguirlo se requieren conocimientos y habilidades orientados a las características propias de estos cuidados. La formación debe asegurar la adquisición de habilidades en la realización de la entrevista clínica, el examen físico, la toma compartida de decisiones y realización de un plan de acción, como los elementos mas importantes en el proceso de los cuidados paliativos, a los que hay que añadir la naturaleza interdisciplinaria de los mismos.
El profesional médico asume el liderazgo del equipo, en el que cada uno de los miembros contribuye a la atención de estos pacientes y sus familias en función de las necesidades que se presenten. Este tema se refuerza por el aumento de las enfermedades crónicas, donde los cuidados paliativos representan la plataforma ideal para construir y extender la colaboración interprofesional.
Sirven de modelo de atención de alta calidad y eficiencia, porque mejoran la calidad de vida del paciente y la satisfacción de la familia, reduce costes y prolonga la supervivencia.
Los sistemas sanitarios deben extender este modelo de atención a enfermedades que pueden beneficiarse de este tipo de atención.
También es importante el arraigo en el terreno de las humanidades. Los alumnos deben aprender desde distintas perspectivas: ética (toma de decisiones al final de la vida), historia, filosofía y artes (literatura y música). Así mismo, se precisan estrategias efectivas de afrontamiento por parte de los profesionales para evitar el desgaste profesional.
Existen muchos modelos de enseñanza. A los métodos clásicos, hay que incorporar técnicas innovadoras introducidas en todos los niveles de formación, en distintas especialidades y subespecialidades, de manera repetida y longitudinal para producir una amplia retención de los conocimientos y usando las tecnologías que favorecen la formación y diseminando los conocimientos de forma eficaz mediante la formación de formadores.
Por su parte, el “Atlas Mundial sobre Cuidados Paliativos al Final de la Vida”, publicado en enero de 2014, es una publicación conjunta de la Oorganización Mundial de la Salud y la Alianza Mundial para los Cuidados Paliativos. Supone un destacado ejemplo de esfuerzo de colaboración para posicionar de manera relevante los cuidados paliativos en las agendas de salud tanto global como localmente. La gran mayoría de las necesidades de cuidados paliativos se asocia con las enfermedades no transmisibles.
El Atlas Mundial sobre Cuidados Paliativos al Fin de la Vida es una eficaz herramienta para promover la inclusión de los paliativos en las agendas de salud a nivel mundial, regional y nacional.
Dicha publicación llega en un momento muy oportuno. No sólo proporciona evidencias sobre las necesidades de dichos cuidados de diversos grupos y situaciones de enfermedad, tanto en los adultos como en los niños, sino que también analiza los distintos modelos que funcionan bajo diferentes configuraciones de recursos y asimismo estimula la adopción de medidas urgentes.
La necesidad de los cuidados paliativos es mayor que nunca y está aumentando a un ritmo acelerado debido al envejecimiento de la población y al aumento de cáncer y de otras enfermedades no transmisibles. A pesar de esta necesidad, los cuidados paliativos están poco desarrollados en la mayor parte del mundo, y salvo en América del Norte, Europa y Australia, el acceso a los cuidados paliativos de calidad es muy poco frecuente.
Los cuidados paliativos se están expandiendo en los países desarrollados, a pesar de los mitos y las malas interpretaciones sobre su naturaleza y objeto. Sin embargo, sólo es ahora cuando están empezando a estar disponibles en los países en vías de desarrollo, que tienen una urgente necesidad de ello.
El autor del artículo de la revista es un profesional estadounidense, enmarcado en su actual sistema sanitario, muy distinto al de nuestra Comunidad Autónoma. Describe la atención a los cuidados paliativos de una manera amplia en la que describe elementos para nosotros muy conocidos y trabajados desde el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2088-2012 y el Proceso Asistencial Integrado Cuidados Paliativos, como son la atención centrada en el paciente y la familia, integral e integrada, abordaje multidisciplinar, toma compartida de las decisiones, ampliación de las enfermedades susceptibles de beneficiarse de los cuidados paliativos, atención de alta calidad y eficiencia, interrelacionada de manera estrecha con otras disciplinas, incluso muy alejadas, en principio de la medicina y entendiéndolos como uno de los dos objetivos fundamentales y “obligatorios” de la misma: evitar el sufrimiento (versus curación).
Para conseguir todo esto es necesaria y fundamental la formación que debe iniciarse en las facultades de medicina y continuar en la formación postgrado y formación continuada, utilizando todas las técnicas y métodos formativos que han demostrado utilidad, tanto clásicos como innovadores. Un aspecto importante que resalta el artículo es la repetición de la formación en distintos niveles y especialidades, así como la longitudinalidad de la misma.
Las estrategias de nuestra Comunidad Autónoma, definidas arriba, contemplan todos estos aspectos de la formación y se ha realizado un enorme esfuerzo que ha llevado formación a todos el territorio andaluz y a un amplio porcentaje de los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (Plan Andaluz de Cuidados Paliativos disponible aquí; Proceso asistencial integrado de Cuidados Paliativos de Andalucía, disponible aquí)
RJ Lin. The role of Palliative Care in Medical Education. Ann Intern Med 2013; 159: 848-9
WHO-WPCA. Global Atlas of Palliative Care at the End of Life. Worldwide Palliative Care Alliance – World Health Organization. January 2014.
Disponible en: http://annals.org/article.aspx?articleid=1789252
Acceso a través de la BV-SSPA
Disponible en: http://www.who.int/nmh/Global_Atlas_of_Palliative_Care.pdf
Acceso libre
Contenido relacionado
Veinte años después de que el término Medicina Basada Pruebas fuera dado a conocer, el BMJ analiza lo que considera “uno de los mayores logros intelectuales de la medicina moderna”. Y lo hace desde tres puntos de vista: el recuerdo oral de lo que ha significado en boca de sus propios inventores, las peligrosas derivas que ha sufrido según un reputado columnista de la revista, y la valoración final por parte de la directora de la revista, de lo que define como “el peor sistema para tomar decisiones clínicas, exceptuando todos los demás” (parafraseando a Churchill). 28 de febrero de 2014Revisiones
|
El ensayo clínico PREDIMED ha demostrado una reducción del riesgo de diabetes con dieta mediterránea a largo plazo suplementada con aceite de oliva virgen extra. Hay que resaltar que esta dieta es muy aceptada y sostenible, y puede ser una herramienta de alto valor para la salud pública, en términos de prevención primaria de la diabetes. Publicado en Annals of Internal Medicine. 28 de febrero de 2014Revisiones
|
En mayo de 2013 se publicó la 5ª edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el DSM-5. Este editorial de la revista Atención Primaria pone sobre la mesa un debate sobre las repercusiones de utilizar esta nueva clasificación de los trastornos mentales patrocinada por la American Psychiatric Association, o por el contrario utilizar la Clasificación Internacional de enfermedades (CIE) auspiciada por la Organización Mundial de la Salud OMS de la cual se está ultimando la publicación de la CIE11 28 de febrero de 2014Revisiones
|
En enero de 2014, un folleto informativo de aspecto inofensivo distribuido en Inglaterra en cada uno de los millones de hogares del país ha desatado una enorme polémica. ¿El fin de la confidencialidad de los datos de pacientes y de la historia clínica electrónica, por la cesión a terceros o a corporaciones? La revista Nature dedica una editorial reciente a analizar el asunto.
28 de febrero de 2014Revisiones
|