Se encuentra en
La nueva clasificación DSM-5 sobre trastornos mentales y el arte de la medicina
La clasificación DSM-5 y el arte de la medicina: ciertamente incierto
[The DSM-5 and the Art of Medicine: Certainly Uncertain]
Se trata de un artículo de opinión que viene a contestar a las críticas realizadas a la reciente publicación de la DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición). Frente a la crítica de escasez de consistencia científica, y de escasa claridad en los límites entre salud y enfermedad, el autor plantea que estas características son inherentes a la propia medicina, y son lo que hacen de ésta un arte.
Desde su primera publicación hasta la fecha, las sucesivas ediciones de la DSM han supuesto una gran evolución en el campo de los diagnósticos psiquiátricos.
Según la opinión del editorial, la actual clasificación DSM ha simplificado muchas enfermedades psiquiátricas, ha incluido en los criterios diagnósticos el estado funcional y las diferencias en cuanto a género y cultura. Estas características hacen que la DSM-5 sea más fácil de manejar por los profesionales de atención primaria y de la salud mental. Si bien no se puede olvidar que debe ser un trabajo progresivo, ya que el ámbito de la psiquiatría todavía presenta retos diagnósticos y terapéuticos por descubrir.
Frente a los detractores de la reciente publicación de la clasificación de trastornos mentales DSM en su quinta edición, y que ya se comentaron en entradas anteriores, aparece aquí un defensor de la misma. Dicha defensa se basa en que la imprecisión y la escasa consistencia científica de los criterios no es característica exclusiva de los trastornos psiquiátricos (pensemos por ejemplo en la Fibromialgia, o el trastorno de fatiga crónica), sino más bien una cualidad inherente a la propia medicina.
No debemos olvidar el importante avance que ha supuesto hasta la fecha el uso de los criterios diagnósticos de las sucesivas publicaciones de la DSM, para el manejo de los trastornos psiquiátricos. En este contexto, la reciente revisión de dicha clasificación aporta mayor simplicidad en su manejo, y enriquece y afina el diagnóstico al aportar marcadores relacionados con el sexo y la cultura.
Las características propias y la evidencia disponible en relación al grueso de la patología psiquiátrica puede ser el origen de que esta clasificación tenga tanto detractores como defensores. No obstante no podemos olvidar que la producción científica y la investigación están en constante desarrollo, haciendo de la medicina una ciencia viva y en continua evolución, especialmente en el campo de la salud mental.
Por último, no dejar de resaltar que la medicina en general y la psiquiatría en particular no dejan de ser un arte, en lugar de una ciencia exacta, en la que además de los criterios objetivos, resulta imprescindible el buen ojo clínico.
McCarronR.M. The DSM-5 and the Art of Medicine: Certainly Uncertain. Ann Intern Med. 2013;159:360-361.
Disponible en: http://annals.org/data/Journals/AIM/927511/0000605-201309030-00011.pdf.gif
Acceso libre
Contenido relacionado
Veinte años después de que el término Medicina Basada Pruebas fuera dado a conocer, el BMJ analiza lo que considera “uno de los mayores logros intelectuales de la medicina moderna”. Y lo hace desde tres puntos de vista: el recuerdo oral de lo que ha significado en boca de sus propios inventores, las peligrosas derivas que ha sufrido según un reputado columnista de la revista, y la valoración final por parte de la directora de la revista, de lo que define como “el peor sistema para tomar decisiones clínicas, exceptuando todos los demás” (parafraseando a Churchill). 28 de febrero de 2014Revisiones
|
El ensayo clínico PREDIMED ha demostrado una reducción del riesgo de diabetes con dieta mediterránea a largo plazo suplementada con aceite de oliva virgen extra. Hay que resaltar que esta dieta es muy aceptada y sostenible, y puede ser una herramienta de alto valor para la salud pública, en términos de prevención primaria de la diabetes. Publicado en Annals of Internal Medicine. 28 de febrero de 2014Revisiones
|
La formación en cuidados paliativos sigue siendo insuficiente y poco reglada. Esta formación debe ser un componente esencial y longitudinal de la educación y entrenamiento de los profesionales sanitarios, por su repercusión directa en una buena práctica clínica en la atención sanitaria de las personas con necesidad de cuidados paliativos. Un artículo de la revista Annals of Internal Medicine y el muy reciente Atlas Mundial de Cuidados Paliativos al Final de la Vida, de la OMS, ponen de relieve la importancia creciente de estos cuidados de salud.
28 de febrero de 2014Revisiones
|
En mayo de 2013 se publicó la 5ª edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el DSM-5. Este editorial de la revista Atención Primaria pone sobre la mesa un debate sobre las repercusiones de utilizar esta nueva clasificación de los trastornos mentales patrocinada por la American Psychiatric Association, o por el contrario utilizar la Clasificación Internacional de enfermedades (CIE) auspiciada por la Organización Mundial de la Salud OMS de la cual se está ultimando la publicación de la CIE11 28 de febrero de 2014Revisiones
|