Se encuentra en
Las causas de las causas de las enfermedades no transmisibles
La senda 25x25: ¿cómo puede la estrategia de cinco metas alcanzar su propósito?
[The road to 25×25: how can the five-target strategy reach its goal?]
En septiembre de 2011, en la reunión de alto nivel de la Organización de Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles, los líderes mundiales se comprometieron a hacer frente a esta epidemia emergente. La necesidad era urgente, en vista de cómo los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles están aumentando en la mayoría de los países de ingresos bajos y medios.
Ocho meses más tarde, la Asamblea Mundial de la Salud estableció el objetivo de reducir en un 25 % la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en 2025. Conocida como la estrategia 25×25, este objetivo se ha incorporado en el Plan de acción mundial de la OMS sobre las enfermedades no transmisibles 2013-2020. Este plan de acción busca prevenir, controlar enfermedades no transmisibles y reducir el 25% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas para 2025.
Este Plan enumera nueve metas voluntarias para la consideración de los Estados Miembros.
Dos son esenciales: reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles, y detener el aumento de la diabetes y la obesidad. Las siete restantes son específicas, incluyendo la reducción en el consumo de alcohol, el aumento de la actividad física, la reducción de sal en la dieta, la reducción del tabaquismo, un mejor control de la presión arterial y mejorar el tratamiento de las personas en situación de riesgo de las principales enfermedades no transmisibles.
El Plan adopta una visión amplia, reconociendo los determinantes sociales, económicos y políticos de la enfermedad. Sin embargo, debido a las limitadas posibilidades de acción de los servicios de salud, el que esas declaraciones de intención se puedan traducir en política no está tan claro.
En este sentido se propone que se adopte un enfoque más integral para las enfermedades no transmisibles con el objetivo de hacer frente a las deficiencias del enfoque estándar, ampliando la visión para incluir la morbilidad, otras enfermedades no transmisibles importantes (p.e, salud mental, enfermedades neurológicas, enfermedades músculo-esquelético), y otras causas significativas de enfermedades no transmisibles (p.e, infecciones y exposiciones ambientales y ocupacionales), incluyendo además las causas de las causas (p.e, diseño urbanístico, desarrollo, desigualdad de la agroindustria, y pobreza), y desarrollando respuestas desde los sistemas de atención sanitaria innovadoras, asequibles y sostenibles.
La originalidad de este artículo publicado en The Lancet recientemente radica en el nuevo enfoque propuesto por los autores para abordar la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.
Basado fundamentalmente en la adaptación local de iniciativas teniendo en cuenta no sólo el contexto de salud sino además el contexto social y económico en el que se lleven a cabo, incluyen la distinción entre protección de la salud a título individual y la salud como bien común de la sociedad.
Para ello, identifican y analizan algunos elementos que inciden directa o indirectamente en la situación actual de estas enfermedades a nivel mundial, así como en el enfoque de abordaje que se ha llevado a cabo hasta ahora y que se pretende mejorar.
Entre éstos se destaca cómo a nivel mundial las industrias del tabaco, del alcohol o las alimentarias han evolucionado de forma diferente a las medidas de prevención globalizadas, desviando la atención a la persona y haciendo que se promuevan programas dirigidos a cambios de conducta individual con poca evidencia sobre la efectividad de este tipo de medidas en países de ingresos bajos y medios; cómo la estrategia 25x25 buscando reducir la mortalidad evitable ha seleccionado cuatro entidades específicas como objetivo (enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas), que representan el 87% de todas las muertes por enfermedades no transmisibles, pero que sin embargo, cuando la carga de la enfermedad se mide por años de vida ajustados por discapacidad, incorporando mortalidad y morbilidad, la imagen es diferente dado que esas cuatro enfermedades representan actualmente sólo el 54%; o que los factores de riesgo objeto de la estrategia 25 × 25 -tabaco, dieta, actividad física, y alcohol- no lo son de la mayoría las enfermedades no transmisibles que faltan.
Mención especial de interés es la inclusión de las causas de las causas en este enfoque incorporando la necesidad de abordajes intersectoriales y locales a los problemas de salud.
Pearce N, Ebrahim S, McKee M, Lamptey P, Barreto ML, Matheson D, Walls H, Foliaki S, Miranda J, Chimeddamba O, Garcia Marcos L, Haines A, Vineis P. The road to 25×25: how can the five-target strategy reach its goal?. The Lancet Global Health 2014. Published online February 5.
doi:10.1016/S2214-109X(14)70015-4
Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(14)70015-4/fulltext
Acceso libre
Contenido relacionado
Veinte años después de que el término Medicina Basada Pruebas fuera dado a conocer, el BMJ analiza lo que considera “uno de los mayores logros intelectuales de la medicina moderna”. Y lo hace desde tres puntos de vista: el recuerdo oral de lo que ha significado en boca de sus propios inventores, las peligrosas derivas que ha sufrido según un reputado columnista de la revista, y la valoración final por parte de la directora de la revista, de lo que define como “el peor sistema para tomar decisiones clínicas, exceptuando todos los demás” (parafraseando a Churchill). 28 de febrero de 2014Revisiones
|
El ensayo clínico PREDIMED ha demostrado una reducción del riesgo de diabetes con dieta mediterránea a largo plazo suplementada con aceite de oliva virgen extra. Hay que resaltar que esta dieta es muy aceptada y sostenible, y puede ser una herramienta de alto valor para la salud pública, en términos de prevención primaria de la diabetes. Publicado en Annals of Internal Medicine. 28 de febrero de 2014Revisiones
|
La formación en cuidados paliativos sigue siendo insuficiente y poco reglada. Esta formación debe ser un componente esencial y longitudinal de la educación y entrenamiento de los profesionales sanitarios, por su repercusión directa en una buena práctica clínica en la atención sanitaria de las personas con necesidad de cuidados paliativos. Un artículo de la revista Annals of Internal Medicine y el muy reciente Atlas Mundial de Cuidados Paliativos al Final de la Vida, de la OMS, ponen de relieve la importancia creciente de estos cuidados de salud.
28 de febrero de 2014Revisiones
|
El Consejo de Europa a través del Comité Europeo de Derechos Sociales ha publicado sus conclusiones de 2013 para España. Este organismo europeo, encargado de velar por los derechos humanos en 47 países de la región, juzga contrario a los derechos recogidos en la Carta Social Europea la denegación de acceso a la atención sanitaria para los inmigrantes sin papeles o el nivel de la prestación por cobertura económica de la baja por enfermedad, entre otras cuestiones sanitarias. Analizamos el Informe. 28 de febrero de 2014Revisiones
|