Se encuentra en
¿Son los genes humanos patentables? Los genes de las personas son propiedad de las personas
Patentando genes. Finalmente, la Corte Suprema, habla
¿De quién son los genes humanos? ¿Es el ADN patentable?
[Gene Patenting – The Supreme Court Finally Speaks]
[Who Owns Human Genes? Is DNA Patentable?]
Los autores analizan el caso arriba mencionado sobre la legalidad de la patente de la los genes humanos BRCA1 y BCCA2, que predisponen al cáncer de mama y ovario y de del método cDNA (DNA complementario, transcriptasa inversa del RNAm para eliminar la secuencia del intron), que es el método que se utiliza para aislar el DNA. Así mismo, relata el resultado de otras sentencias similares de otras empresas.
La empresa Myriad Genetics, líder en investigación genética y en diagnóstico molecular, tenía los derechos exclusivos sobre todo ello. Tras varios años de avatares judiciales, la Corte Suprema ratifica los veredictos previos, que dictaminan que el mero aislamiento de un fenómeno que ocurre en la naturaleza no es patentable, por tanto los genes BRCA1 y BCCA2 no se pueden patentar y también ratifica que la técnica cDNA si puede ser patentado puesto que es un DNA sintético creado en el laboratorio y no existe de manera natural.
Esta decisión del tribunal, aunque de momento sólo afecta a los EEUU, tiene una repercusión fundamental que establece el genoma humano como un dominio público, en consonancia con los criterios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y no pueden considerarse un bien de mercado. Al mismo tiempo, también defiende la promoción de la ciencia a través de la innovación y desarrollo, estimulando a las empresas a continuar investigando.
Además de la importancia desde el punto de vista ético, la sentencia, tendrá también una gran repercusión en la política sanitaria y en la disminución de las desigualdades de acceso de las personas a la realización de pruebas genéticas de probada utilidad en la predicción de la probabilidad de tener determinados tipos de cáncer en algún momento de su vida. También contribuirá a la toma de decisiones compartida, responsable e informada de las personas que puedan encontrase en esta situación.
La pregunta inicial que se plantea en los artículos, “¿se pueden patentar los genes?” tiene una profundidad y una trascendencia principal. Desde el punto de vista ético, es bien conocido el debate social, político, científico y financiero en el ámbito de la investigación genética.
El veredicto emitido por la Corte Suprema de los Estados Unidos de América, del caso Association for Molecular Pathology vs Myriad Genetics, viene a aclarar un poco este debate. Porque mas allá de las consecuencias específicas para la empresa en cuestión, nos viene a decir algo tan fundamental como que los genes humanos son de las personas, y que el descubrimiento de un hecho natural no es motivo para la posesión de esa naturaleza por la empresa que ha logrado dicho descubrimiento.
Pero la sentencia también es importante porque indica los hechos inventados y creados en laboratorios (es este caso cDNA) sí son patentables, en un intento claro y decidido de mantener el estímulo de las empresas a investigar y por tanto a innovar y desarrollar.
Si relevante es la aclaración sobre la propiedad de los genes, no menos lo son las repercusiones sociales y de política sanitaria que tiene la sentencia, ya que permitirá que otras empresas puedan desarrollar las técnicas de secuenciación y aislamiento de genes que tengan relación con determinadas enfermedades, y la consecuente mejora de la accesibilidad de las personas a la realización de estas pruebas. Si el sistema sanitario es privado, como en USA, el coste para las personas a título individual se abaratará y si es un sistema sanitario público, como es el caso de España, hará más sostenible dicho sistema.
En último término mejorará la calidad de los diferentes elementos de atención de las personas que tenga recomendación de realización de estas pruebas, porque además de la accesibilidad ya mencionada, mejorará la calidad científico-técnica, la seguridad del paciente y la equidad de la atención.
Kesselheim AS, Cook-Deegan RM, Winickoff DE, Mello MM. Gene Patenting — The Supreme Court Finally Speaks, NEJM. 2013; 369 (9): 869-875
Gostin LO. Who Owns Human Genes? Is DNA Patentable?. JAMA. 2013;310(8):791-792. doi:10.1001/jama.2013.177833.
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMhle1308199#t=article
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleID=1717456
Acceso a través de la BV-SSPA
Contenido relacionado
Veinte años después de que el término Medicina Basada Pruebas fuera dado a conocer, el BMJ analiza lo que considera “uno de los mayores logros intelectuales de la medicina moderna”. Y lo hace desde tres puntos de vista: el recuerdo oral de lo que ha significado en boca de sus propios inventores, las peligrosas derivas que ha sufrido según un reputado columnista de la revista, y la valoración final por parte de la directora de la revista, de lo que define como “el peor sistema para tomar decisiones clínicas, exceptuando todos los demás” (parafraseando a Churchill). 28 de febrero de 2014Revisiones
|
El ensayo clínico PREDIMED ha demostrado una reducción del riesgo de diabetes con dieta mediterránea a largo plazo suplementada con aceite de oliva virgen extra. Hay que resaltar que esta dieta es muy aceptada y sostenible, y puede ser una herramienta de alto valor para la salud pública, en términos de prevención primaria de la diabetes. Publicado en Annals of Internal Medicine. 28 de febrero de 2014Revisiones
|
La formación en cuidados paliativos sigue siendo insuficiente y poco reglada. Esta formación debe ser un componente esencial y longitudinal de la educación y entrenamiento de los profesionales sanitarios, por su repercusión directa en una buena práctica clínica en la atención sanitaria de las personas con necesidad de cuidados paliativos. Un artículo de la revista Annals of Internal Medicine y el muy reciente Atlas Mundial de Cuidados Paliativos al Final de la Vida, de la OMS, ponen de relieve la importancia creciente de estos cuidados de salud.
28 de febrero de 2014Revisiones
|
El Consejo de Europa a través del Comité Europeo de Derechos Sociales ha publicado sus conclusiones de 2013 para España. Este organismo europeo, encargado de velar por los derechos humanos en 47 países de la región, juzga contrario a los derechos recogidos en la Carta Social Europea la denegación de acceso a la atención sanitaria para los inmigrantes sin papeles o el nivel de la prestación por cobertura económica de la baja por enfermedad, entre otras cuestiones sanitarias. Analizamos el Informe. 28 de febrero de 2014Revisiones
|